75º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL VOLCÁN PARICUTÍN
En el marco del 75 aniversario del nacimiento del volcán Paricutín, el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MACAZ) inaugurará una exposición con más de 70 imágenes alusivas al origen del volcán más joven del continente americano, además habrá conferencias alusivas y una mesa de análisis.
El viernes 16 de febrero a las 18:00 horas en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MACAZ) se inauguró la exposición pictórica y fotográfica ‘Las memorias del volcán’, mientras que el lunes 19 y martes 20 de febrero a las seis de la tarde y en el mismo lugar se llevarán a cabo una conferencia y mesa redonda en torno a este fenómeno natural.
El material para la exposición fue facilitado por los Archivos del Instituto de Investigaciones Históricas de la universidad Michoacana, del MACAZ y del Ayuntamiento de San Juan Nuevo. Aunque entre la obra del artista que da nombre al Museo tiene obra sobre el Paricutín, esta no pudo ser conseguida para integrarla a la muestra, expuso la directora del MACAZ, Flor de María Gómez Pacheco.
En la misma rueda de prensa el presidente municipal de San Juan Nuevo, Gabriel Anducho Campoverde, adelantó que se prevé un jornada gastronómica cultural en la cabecera municipal el 20 de febrero, fecha en que se conmemora el aniversario 75 del nacimiento del volcán.
CENTRO TURÍSTICO DE ANGAHUAN
Con danzas, pirhekuas y cocina tradicional se preparan en Angahuan para recordar la erupción del volcán más joven de América, “el Centro Turístico de Angahuan, abre sus puertas ese día de manera gratuita, en donde se podrá contemplar el volcán Paricutín, las danzas tradicionales y la degustación de platillos típicos”, refirió el gerente del Centro Turístico, Mateo Santacruz Soto.
Por su parte, el representante del comité organizador, José Tariakuri Soto Rita, comentó que Angahuan es una comunidad de más de 11 mil habitantes quienes en su gran mayoría hablan la lengua materna, conservan integras sus tradiciones que son transmitidas de generación en generación.
Narró que en los primeros días del mes de febrero de 1943 se registraron los primeros temblores en un terreno en donde se cultivaba maíz, frijol, durazno y manzana y en sus bosques ricos en resina y tejamanil, “fue hasta el día 20 en que aparece el cono volcánico, que ahora recibe miles de turistas y visitantes, quienes se maravillan con la majestuosidad del volcán, las ruinas del antiguo templo de San Juan de las Colchas y el río negro de la lava”.
Finalmente, Tariakuri Soto Rita aseguró que quien visita Angahuan regresa a su lugar de origen maravillado con el volcán, con la gastronomía que le ha dado la vuelta al mundo y fascinado con sus pirhekuas y danzas, “nos preparamos y actualizamos constantemente para recibir a turistas y visitantes”, apuntó.