Noticias

CULTURA GLOBAL

Por Verónica Loaiza*

La globalización cultural es un tema que se trata con frecuencia, sin embargo, es tratado desde un enfoque poco preciso puesto que cada definición depende completamente de quien habla de la misma, sin buscar hacer un esfuerzo por explicar en qué consiste. La globalización no sólo afecta a la economía, también se extiende a lo cultura. Un error que se comparte entre aquellos que buscan definir la globalización, es el hecho de que la fetichizan, pues hablan de ella como si pudiera actuar de forma independiente. Pues a ella se atribuyen a factores financieros, políticos, sociales y tecnológicos.

“Hace pocas décadas la comunicación, la forma de vida y las costumbres eran diferentes de un lugar a otro”.

En el mundo se extienden ciertos modelos culturales dominantes con la globalización cultural lo que incluye costumbres y formas de vida, los pueblos cada vez tienen más características en común. La lengua se unifica, respeto a los derechos humanos y la democracia, se pretende uniformar los conceptos.

Las sociedades hace algún tiempo conservaban una manera especial de vestir, de hacer gastronomía, de relacionarse entre sí y cono las demás sociedades, ahora las sociedades están interconectadas.

Están quienes comparten la visión que compara a la globalización con el libre comercio, confundiéndola con neoliberalismo. Para poder eliminar ese fetiche sobre la idea errónea de la globalización, es importante comenzar con evitar hablar de la globalización en forma individual.

Desde un punto de vista del consumo, la globalización cultural responde a un sistema de representaciones compartido entre personas en grupos sociales, donde las prácticas de consumo puede ser conscientes o inconscientes.

 

*Verónica Loaiza es arquitecta, artista visual y gestora cultural. Directora de la asociación civil Contenedor de Arte.

 

Comentarios desactivados en CULTURA GLOBAL